A veces la transformación digital no es fácil, pero es inevitable
Moebius nació como nacen muchas de las grandes empresas tecnológicas: en un garage, en casa, en familia, poniendo pasión y horas, aprendiendo de cada proyecto, convirtiendo cada dificultad en oportunidad de mejora. Primero la transformación sucedió puertas adentro, el día que vieron que ya eran muchos para estar en casa, que la familia había crecido, que los proyectos eran cada vez más desafiantes. Hicieron “click”, se actualizaron, resetearon … Hablamos con Gladys Neuendorf, una ingeniera informática que, junto con su pareja, Alfredo Rottoli, recogieron el guante y decidieron entrar de lleno en un camino de profesionalización, internacionalización y liderazgo.
– ¿Cómo ves el presente de las empresas del sector (desarrollo de software, soluciones para la transformación digital) en nuestro país y particularmente en nuestra región?
Hay grandes oportunidades y en la misma medida, grandes desafíos: estar al día con la tecnología es algo primordial para las empresas de nuestro sector, de eso depende las soluciones a ofrecer nuestros clientes. Y hoy nos estamos encontrando con una alta demanda en el manejo de ciertas herramientas, tecnologías y lenguajes, pero no tenemos suficientes recursos humanos capacitados, o al menos no capacitados en lo que el mundo está pidiendo; es decir hay mucho trabajo, muchas oportunidades, pero poco talento para salir al mundo.
– ¿Hay vías de solución para sortear esta barrera?
Sí, se trabajando, tanto desde las propias Universidades, por ejemplo la UNAM está actualizando los programas, por otro lado el Estado Nacional está desarrollando un Programa de formación y becas (el Plan Program.ar); y el Estado provincial con el Proyecto Silicon Misiones y la Universidad del Conocimiento, que apuntan a formar talento y también a crear un ecosistema de desarrollo… Las iniciativas están, el tema es que no resuelven el corto plazo. Hoy necesitás al menos 1 o 2 años de formación adentro de la empresa para que una persona que entra como pasante empiece a producir y generar resultados.
Las empresas quieren volcarse hacia lo digital
– ¿Y en cuanto a los clientes, en qué situación ves a a las Pymes?
Bueno, obviamente la pandemia aceleró los procesos de transformación digital. De repente todas las empresas quieren volcarse hacia lo digital y lo que nos está costando es que se entienda que la digitalización y automatización no es automática, es un proceso que requiere tiempo, trabajo y sobre todo, un cambio de mentalidad, un cambio cultural.
De pronto muchas empresas se percataron que si no tienen un sistema no tienen empresa. Pero como tiene que ver ante todo con un modelo de trabajo, no es algo que se pueda cambiar de la noche a la mañana. Una por el impacto económico, es decir si nunca invertiste en tecnología, hacerlo todo junto implica un salto que no todas las empresas pueden afrontar. Por otro lado, porque implica cambiar la forma en la que trabajás, la forma en que gestionás lo que hace el personal y que tus propios recursos se adapten y abracen el nuevo modelo de trabajo…. No es fácil, pero es inevitable.
Es por esto por lo que decimos que lo primordial en el proceso son las personas. Si el líder está convencido y tiene la convicción de cambiar, ya tenemos medio camino ganado. Después hay que trabajar en cómo se adapta el personal, los cambios cuestan, al principio hay resistencia, pero después lo hacés en forma automática. Por ejemplo, con la pandemia pasó que el trabajo se trasladó al domicilio de las personas. Si la empresa gestionaba el cumplimiento de los empleados mediante lector de huella digital y cámaras, hoy lo tiene que hacer mediante el control de objetivos, el empleado no cumple horas sino metas. El criterio es otro y las herramientas para gestionar desde esta lógica están disponibles, sólo hace falta decisión para apropiarse e incorporarlas.
También es importante pensar que se puede ir por tramos. Hay actividades que no pueden digitalizar todo el proceso, por ejemplo un aserradero. Pero hay tamos del proceso que sí se pueden digitalizar, como todo lo que tiene que ver con la comercialización y gestión de logística, y hacerlo aliviana mucho el resto del camino.
– ¿Qué feedback suelen tener de sus clientes?
Es común que nos digan “es un antes y un despues”, porque una vez superado la fase de resistencia y adaptación, todo fluye mejor. Es muy reconfortante para nosotros saber que ayudamos a solucionar y que impulsamos ese cambio.
– ¿Cómo te ves de cara al futuro?
Veo a Moebius con mucho optimismo y fuerza. Después de trabajar mucho venimos creciendo sostenidamente, hemos logrado un equipo sólido, consolidado, bien articulado y esa es la base para generar más proyectos, pero también para convertirnos en formadores y en referentes del sector. Estamos decididos a contribuir para acelerar el proceso de aprendizaje para poder cubrir las demandas de hoy. Necesitamos gente con hambre de conocimiento, con ganas de aprender, de trabajar colaborativamente y de investigar para encontrar una solución.
Creo que vamos camino a convertirnos en una gran empresa que no solamente va a ofrecer la transformación digital a las pymes y las soluciones tecnológicas en algunos sectores, sino que también vamos a hacer formadores de estos recursos que se requieren. Somos la cara de la nueva economía, somos parte de las empresas que sacaremos adelante el país en los próximos años, somos solución tecnológica que ayuda a mejorar, somos innovación que funciona… esto recién empieza, como dice nuestro nombre, somos infinitos.